¿Dónde duele la lumbalgia?
¿Quién no ha sufrido alguna vez el molesto dolor de riñones? ese dolor que nos imposibilita para hacer una vida normal, tanto personal como laboral. Ese dolor en la zona lumbar que incluso, en ocasiones, nos baja por el muslo. Ese dolor se llama lumbalgia y se localiza entre L1-L5 y la zona glútea. En nuestro equipo somos expertos en el tratamiento de las patologías músculo-esqueléticas.
Tipos de lumbalgia
Son muchos los factores o las causas que pueden provocar dolor lumbar. Las causas más frecuentes son musculares, óseas, hernias y posturales.
Es muy importante tener un correcto diagnóstico para poder pautar el tratamiento más eficiente posible y atajar cuanto antes las incómodas molestias que genera antes de que que pueda cronificar. Según la causa del dolor, tendremos que enfocarlo de una u otra manera.
- Si el dolor se produce con el movimiento, tendremos causas musculares.
- si se produce también en reposo y se acentúa por la noche, será una patología inflamatoria.
- si es un dolor difuso que abarca una zona corporal, y no un punto, podremos decir que es neurálgico, es decir, que un nervio está implicado. Esto se conoce como ciática.
Llegados a este punto, es importante diferenciar el nacimiento del dolor. Si nace de la columna puede deberse a una hernia o protusión en la columna. Sin embargo si el dolor nace del gluteo, puede ser a causa de que el músculo piramidal de la pelvis esté irritando o comprimiento el nervio ciático. En este caso estaríamos hablando del Síndrome del Piramidal (SDP).
Vamos a centrarnos en la patología por causas musculares que, en su gran mayoría, las provoca el músculo piramidal de la pelvis (SDP). Bien sea por la inflamación de la fascia o porque esté hipertrofiado o hiperirritado, el músculo atrapa el nervio contra la pelvis (neuropatía por atrapamiento) y genera ese molesto dolor del que hablamos.
Cómo tratar la lumbalgia
Con diferentes técnicas y tratamientos conseguimos una importante disminución del dolor, con el fin de retomar nuestras tareas y obligaciones diarias de la forma más rápida posible.
Las terapias más adecuadas para este tipo de lesión consisten en aplicar calor para conseguir mediante la vasodilatación que llegue más sangre al músculo, masajes terapéuticos y terapia miofascial, además de estiramientos y punción seca. Todo dependerá del diagnostico de nuestros profesionales.
Y como siempre, recomendamos ejercicios para casa, es muy importante para que la recuperación sea rápida que vosotros también forméis parte activamente de la rehabilitación.
En Clínica Álvaro Zapatero Fisioterapeutas queremos dar una rápida y eficaz solución a vuestros problemas para que no paréis vuestra actividad diaria y si queréis que os hablemos de algun tema en concreto, solo tenéis que pedirlo en el e-mail de nuestra clínica clinica@clinica-fisioterapia.com